martes, 18 de mayo de 2010

Biologia ★

GUÍA 2.5 HABILIDADES CIENTIFICAS

1. OBJETIVO
Situación por investigar :
• ¿Es posible clasificar las plantas del colegio, utilizando el herbario como una herramienta para tal fin?
Hipótesis:
•Si es posible ya que por medio del herbario se puede identificar su tipo de hoja, su tipo de tallo, su tipo de raiz y si tiene su tipo de flor o fruto.
2. MARCO TEORICO
Raíces
Axonoforma: De una raiz principal salen raíces muy delgadas. Estas plantas son las que mas se estudian.
• Fasciculada:No tienen raíz principal.
• Napiformes:La raíz principal es la más gruesa porque tiene sustancias que le pueden servir a la planta.
• Tuberosas: Son las que se vuelven gruesas porque se acumulan sustancias de la planta.
Ramificadas: No tienen raiz principal pero sus raices son muy parecidas a las raices de un arbol.
Tallos :)
• Anuales: Son las que duran un año después se secan.
Vivaces: Estas También duran un año pero por sus partes que están debajo de la tierra vuelve a nacer otra planta.
Árbol: Son tallos que no les sale rama hasta una altura considerable del suelo.
Arbusto: Sus ramas salen del nivel de la tierra.
Matas: Su tallo mide un metro o menos.

Hojas
Margen: Entera, ondulada, dentada, aserrada y lobulada.
• Forma: Elíptica, lanceolada, acircular, oval, acorazonada, sagitada, lineal.
Según su nervadura: Paralelinervia, peninervia, palminervia.
Según su tallo: Alternas, opuestas, connatas, verticiliadas, basales.
Pecioladas: Tienen peciolo.
Sésiles: No tienen peciolo.
Hojas Simples: Tienen limbo sin partir.
Hojas compuestas: El limbo esta dividido en fragmentos que llegan al nervio principal.

Pasos para elaborar un herbario

1. Se recogen los materiales: Recoger las plantas tan completas como sea posible guardarlas en una bolsa de plástico aquí se prepararan para el secado, mientras deben ser conservado en un lugar fresco.No olvidar siempre llevar un cuaderno y un lápiz para tomar apuntes, etiquetar cada muestra con su nombre que nos permita identificarla.

2. Secado del material: Se colocan en un pliego de papel de filtro o de periódico, se ponen uno sobre otro de forma ordenada y se meten almohadillas secantes o papel periódico para que sea más fácil quitarle la humedad a las plantas. Una vez que ya tengamos una pila de pliegos y de papel secante la misma debe ser prensada.

3. Montaje y conservación del material: Cuando el material este seco montarlo en cartulinas de buena calidad. Después poner en cada muestra su nombre científico, localidad donde se ha efectuado la recolección, hábitat, Nombre de la persona que llevo a cabo la recolección y Nombre de la persona que ha determinado el taxon.

3. Procedimiento.
  • Consiga la información de todas las clases de hojas.
  • Consulte sobre la forma de elaborar un herbario.
  • Después en binas observe e identifica y selecciona las plantas que serán objeto de estudio.
  • Realiza la recolección de las muestras sin maltratar las especies seleccionadas.
  • Realiza el herbario con lo que consulto.
  • De cada paso que realize tome evidencia fotografica.
  • Realice el respectivo analizis.
  • Realice las conclusiones:
  • De acuerdo de la hipotesis que planteo.
  • De acuerdo a la teoría consultada.
  • De acuerdo al analizis de los resultados obtenidos.
  • Transferencia: De acuerdo con la habilidades cientificas desarrolladas en este laboratorio de campo seleccione tres plantas que mejoren la clidad de vida de las vias respiratorias y desarrolle todos los pasos anteriores.
  • Lea sobre la ruta de mutis y explique a travez de un escrito de minimo 600 palabras ¿Como se relaciona la geografía, la historia y las ciencias naturales con Jose Celestino Mutis? http://www.sinic.gov.co/SINIC/publicaciones/archivos/137-2-4-17-2008917103914.pdf
  • Crear su propio blog y subir esta guia y enviar la direccion a mi correo.
















Planta número uno:
→Tipo de raíz: Ramificada
→Tipo de tallo: Mata
→Tipo de hoja: Hoja simple, peciolada.
• Margen: Hoja ondulada
• Forma del limbo: Acorazonada
• Nervadura: Peninervia
• Disposición del tallo:Basales.


















Planta número dos:
→Tipos de hojas: Hojas compuestas, pecioladas.
• Margen: Hojas enteras
• Limbo: Elíptica
• Nervadura: Peninervia
• Disposición del tallo: Alternas

















→ Tipo de raíz: Axonoforma
→ Tipo de tallo: Árbol.

















Planta número tres:
→Tipo de raíz: Fasciculada
→Tipo de tallo: Arbusto
→Tipo de hoja : Hoja simple, peciolada
• Margen: Hoja dentada.
• Limbo: Elíptica
• Nervadura: Peninervia
• Disposición del tallo: Verticiliadas.

















FLOR DE LA PLANTA NÚMERO TRES

















Planta número cuatro:
→Tipo de raíz: Ramificada
→Tipo de tallo: Vivaces
→Tipo de hojas: Hojas compuestas, pecioladas.
• Margen: Hoja Dentada
• Limbo: Oval
• Nervadura: Peninervia
• Disposición del tallo: Verticiliadas





































Planta número cinco:
→Tipo de Raíz: Axonoforma
→Tipo de tallo: Arbusto
→Tipo de hoja: Hojas simples, sésiles.
• Margen: Aserrada
• Limbo: Acircular
• Nervadura: Paralelinervia
• Disposición del tallo: Opuestas


























Planta número seis:
→Tipo de raíz: Ramificada
→Tipo de tallo: Vivaces
→Tipo de hojas: Hojas simples, Pecioladas
• Margen: Hoja entera
• Limbo: Elíptica
• Nervadura: Peninervia
• Disposición del tallo: Alternas































Planta número siete

Tipo de raíz: Axonoforma
→Tipo de Tallo: Árbol
→Tipo de hoja: Hojas simples, pecioladas.
• Margen: Hoja entera.
• Limbo: Elíptica
• Nervadura: Peninervia
• Disposición del tallo: Connatas.

Conclusiones:
  • Mi hipótesis fue acertada porque por medio del herbario se pudo averiguar sus tipos de hojas, de tallos y de raíces de las plantas que hay en el colegio.
  • La teoría consultada me sirvió de mucha ayuda para poder identificar las características de las plantas estudiadas en el colegio.
  • Los resultados obtenidos fueron los esperados, ya que con ellos pude reconocer todas sus características.
Transferencia:

Eucalipto: Al inhalar el eucalipto puede aliviar los síntomas de las enfermedades que causan moco excesivo, sinusitis, bronquitis y tos. El Eucalipto tiene un aceite muy fuerte y este aceite puede ayudar a parar la congestión nasal.El eucalipto puede causar algunos efectos secundarios como diarrea, vomito y nauseas.

Tomillo: Cuando están secan estas se pueden utilizar como medicinas. Esta puede aliviar o prevenir la tos, releve los espasmos y también como un diluente del moco.

Mirra: Una de sus características es que son astringentes, que pueden ayudar a la inflamación del sooth en la garganta y la boca. Cuando se utiliza la mirra como debe ser puede ser una hierba muy efectiva.

La ruta de mutis.
José Celestino Mutis:
José Celestino Mutis llego a la Nueva Granada como medico de un virrey después fue un sacerdote y muy sabio. Su expedición botánica fue una oportunidad en su recorrido por ciudades villas y parroquias para que varios de sus estudiantes quedaran inscritos en las paginas de la ciencia y del arte colombiano. Muere el 11 (once) de septiembre de 1808 (mil ochocientos ocho).
Ruta: El ministro de turismo y de cultura desarrolla un ejercicio valioso cerca al bicentenario de su muerte, el programa de "Ruta de mutis" fomenta la recuperación de la riqueza artística de estos municipios este proyecto busca subir el número de turismo cada año mucho más estos municipios son : Bogotá después sigue Ambalema, después sigue Mariquita, después sigue Honda y después sigue La Villa De Guaduas.
La región donde están ubicados estos pueblos es la región del norte del Tolima, es una región rica en especies naturales y tiene mucha fauna y flora, posee minas de oro y de plata.[Fue muy importante para la corona española].
Al principio esta zona estuvo poblada por los Indios Paches, estaban organizados por clanes, ellos se encargaban de poblar la región, ellos se encuentran en los marquitones hay mandaba el cacique Mariquita.
Después los españoles le pusieron de nombre la ciudad de Mariquita. Los Gualies dominaban la hoya del río del mismo nombre y estaban divididos por un lado los Gualies y en otro lado los Herbes.
Los hondas vivieron en lo que se convirtió en el puerto de Honda . Los Yuldamas estaban ubicados donde se fundo el poblado de Agudea. Los Ontaimas estaban ubicados en el camino de la capital con la ciudad de Honda. Los Lachimies estaban en el camino hacia Tocaima. Los Tocaimas estaban muy cerca de la margen de río Magdalena.
Cuando los españoles llegaron sus principales enemigos eran los indígenas. José Celestino Mutis llevo a cabo una de estas grandes empresas en las que la ciencia y política se juntaban bajo el amparo de los principios de la ilustración y los intereses económicos del depotismo.
José Celestino Mutis fue un medico, matemático, físico muy interesado por la botánica el llevo a buen termino la expedición botánica . Los herbolarios fueron los encargados de recolectar las plantas y las clasificaron en un herbario general las dibujaron muy bien.
La ruta de Mutis Comienza en Ambalema antes era conocida como Santa Lucia De Ambalema, a finales del siglo XVIII, Ambalema adquirió una gran importancia agrícola porque introdujeron políticas económicas, Regulan la producción de tabaco en el virreinato de la Nueva Granada. En La expedición botánica de Ambalema encontraron una planta llamada la quina su corteza era de especial interés Comercial y en la ciencia. La quina tiene gran variedad de propiedades curativas.
Después de Ambalema sigue Guaduas era el que enlazaba el puerto de Honda con Santafe. En la expedición botánica de Guaduas se experimentaron semillas traídas de las Antillas.
Después de Guaduas sigue Honda ubicada en un importante cruce de caminos, el río Magdalena que comunica el norte con el sur del país y los caminos Indígenas, después de la conquista unieron el occidente con el oriente hicieron el lugar que es La Villa De San Sebastián De Las Palmas de Honda, un lugar muy especial para la historia de nuestro país. en la expedición botánica José Celestino Mutis semanalmente enviaba a sus herbolarios desde mariquita donde tenia su laboratorio y estudiaba a las plantas.
Después de Honda sigue Mariquita que está a 15 (quince) kilómetros del emplazamiento de la población original. Su expedición durante muchas décadas Mariquita fue el lugar donde se establecio la primera base de está expedición.


Bibliografía: